ANÁLISIS INTERNO DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA DE LA I.E. EMILIANO RESTREPO ECHAVARRIA

A continuación se desarrollaran una serie de elementos de la infraestructura tecnológica existentes en el contexto educativo en donde se pretende implementar el plan de aprovechamiento tecnológico.

En el municipio de Restrepo Meta, está ubicada la Institución Educativa Emiliano Restrepo Echavarría, donde se atienden niños desde el nivel de preescolar hasta la básica media con el grado 11°. Cuenta con cuatro sedes de básica primaria y otra para bachillerato.  En  el bachillerato se cuenta con dos salas de informática y sólo una de las dos tiene conectividad a internet de manera intermitente. En la sede de primaria hay una sola sala de informática y la posibilidad de conectividad es mínima, situación preocupante porque dicha sede se encuentra en la cabecera municipal y no se haya razón para la deficiencia en términos de conectividad.


En la sede de bachillerato el docente encargado de la sala es  ingeniero de sistemas y ha logrado ir involucrando varios docentes en la dinámica de hacer uso constante de las herramientas tecnológicas presentes en la institución. Fruto de ese involucramiento  es que  muchas de las actividades de la institución se realizan mediante el uso de la sala de informática, como es el caso de la presentación de pruebas censales tipo ICFES que envía el Ministerio de Educación  Nacional para reforzar el modelo de pregunta e identificar fortalecer y debilidades en los escolares, pruebas denominadas SUPÉRATE y APRENDAMOS. Tanto docentes como estudiantes hacen esfuerzos por comprender las rutas tecnológicas para el desarrollo de las pruebas de manera online u offline. En este tipo de pruebas se vinculan de manera exitosa los docentes de la básica primaria mediante el aplicativo offline debido a la ausencia de conectividad. Con quien ha sido un poco más complejo el proceso de acercamiento debido a que muchos de ellos son avanzados de edad y se les dificulta el manejo de algunas herramientas.


Otro elemento importantísimo que se presenta en la institución es la vinculación de los estudiantes de los grados 10° y 11° a la técnica del SENA con énfasis en MULTIMEDIA. Esta situación ha generado  un cambio en  muchas de las prácticas de aula, tanto  docentes como estudiantes se han visto involucrados en los diversos ejercicios y usos del material multimedia y tecnológico que la técnica ha requerido.
Ahora bien, el acompañamiento de los estudiantes a la técnica en  multimedia, ha incidido de manera positiva en la adquisición de nuevos instrumentos tecnológicos, como lo son 7 cámaras digitales de video y fotografía profesionales y semi profesionales, trípodes, cables de audios, micrófonos elevados y de solapa, con los cuales los estudiantes realizan un trabajo continuo  aprendiendo su uso y la inclusión de dichas herramientas dentro de los entornos sociales de su contexto.
En la sede de la primaria con procesos de aula que incluyen el uso de la infraestructura tecnológica se han ido incluyendo de manera gradual, muchos docentes  intentan desarrollar sus actividades académicas haciendo uso de la infraestructura tecnológica y han percibido que sus prácticas de aula son mucho mejor recibidas por los niños y facilitan su participación activa en las actividades.
Otra herramienta muy valiosa presente en la institución son los televisores inteligentes dentro de las aulas, se cuenta con un televisor por grado, el cual deben compartir entre los diversos cursos del grado. Con esta herramienta los docentes de primaria se han inmiscuido un poco más, presentan sus actividades en pantalla gigante y hacen uso de videos y audios.

Así mismo, es de analizar cómo dentro de la institución se cuenta con infraestructura tecnológica y mucha de ella no es explotada de la manera adecuada, por temor a salir de los esquemas de clases tradicionales y métodos de enseñanza, no con ello pretendiendo decir que los métodos antiguos sean menos eficaces que los que se pueden trabajar mediante herramientas tecnológicas, pero si valdría la pena explorar nuevas formas mediante este tipo de herramientas,  para desde el conocimiento práctico poder asumir posturas reales.


Del mismo modo, es importante comprender cómo los niños y jóvenes de esta generación se encuentran inmersos permanentemente por medios de comunicación y tecnología que permean su  cotidianidad, y pensar que la escuela como agente de formación se aísle de ellos, resulta un poco incoherente, pues es función de la educación seducir a los escolares con propuestas pedagógicas novedosas y de impacto, que los jóvenes entiendan que lo que se  aprende en las aulas debe  ser un arma para desenvolverse en los diversos escenarios tanto de la vida académica, como laboral y social.

Comentarios