INVENTARIO GENERAL DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO RESTREPO ECHAVARRIA
A continuación se desarrollaran una serie de elementos de la infraestructura tecnológica existentes en el contexto educativo en donde se pretende implementar el plan de incorporación y aprovechamiento tecnológico.
La Institución Educativa Emiliano Restrepo Echavarría, donde se atienden niños desde el nivel de preescolar hasta la básica media con el grado 11°. Cuenta con dos sedes una para primaria y otra para bachillerato. En el bachillerato se cuenta con dos salas de informática y sólo una de las dos tiene conectividad a internet de manera intermitente. En la sede de primaria hay una sola sala de informática y la posibilidad de conectividad es mínima, situación preocupante porque dicha sede se encuentra en la cabecera municipal y no se haya razón para la deficiencia en términos de conectividad.
En la sede de bachillerato el docente encargado de la sala es ingeniero de sistema y ha logrado ir involucrando varios docentes en la dinámica de hacer uso constante de las herramientas tecnológicas presentes en la institución. Fruto de ese involucramiento es que muchas de las actividades de la institución se realizan mediante el uso de la sala de informática, como es el caso de la presentación de pruebas censales tipo ICFES que envía el Ministerio de Educación Nacional para reforzar el modelo de pregunta e identificar fortalecer y debilidades en los escolares, pruebas denominadas SUPÉRATE y APRENDAMOS. Tanto docentes como estudiantes hacen esfuerzos por comprender las rutas tecnológicas para el desarrollo de las pruebas de manera online u offline. En este tipo de pruebas se vinculan de manera exitosa los docentes de la básica primaria mediante el aplicativo offline debido a la usencia de conectividad. Con quien ha sido un poco más complejo el proceso de acercamiento debido a que muchos de ellos son avanzados de edad y se les dificulta el manejo de algunas herramientas.
Otro elemento importantísimo que se presenta en la institución es la vinculación de los estudiantes de los grados 10° y 11° a la técnica del SENA con énfasis en MULTIMEDIA. Esta situación ha generado un cambio en muchas de las prácticas de aula, tanto docentes como estudiantes se han visto involucrados en los diversos ejercicios y usos del material multimedia y tecnológico que la técnica ha requerido.
Ahora bien, el acompañamiento de los estudiantes a la técnica en multimedia, ha incidido de manera positiva en la adquisición de nuevos instrumentos tecnológicos, como lo son 7 cámaras digitales de video y fotografía profesionales y semi profesionales, trípodes, cables de audios, micrófonos elevados y de solapa, con los cuales los estudiantes realizan un trabajo continuo aprendiendo su uso y la inclusión de dichas herramientas dentro de los entornos sociales de su contexto.
En la sede de la primaria con procesos de aula que incluyen el uso de la infraestructura tecnológica son menos frecuentes debido a que muchos docentes son temerosos en hacer uso constante de estas herramientas y poco exploran las posibilidades que ellas les ofrecen. Algunos docentes si intentan desarrollar sus actividades académicas haciendo uso de la infraestructura tecnológica y han percibido que sus prácticas de aula son mucho mejor recibidas por los niños y facilitan su participación activa en las actividades.
Otra herramienta muy valiosa presente en la institución son los televisores inteligentes dentro de las aulas, se cuenta con un televisor por grado, el cual deben compartir entre los diversos cursos del grado. Con esta herramienta los docentes de primaria se han inmiscuido un poco más, presentan sus actividades en pantalla gigante y hacen uso de videos y audios.
Así mismo, es de analizar como dentro de la institución se cuenta con infraestructura tecnológica y mucha de ella no es explotada de la manera adecuada, por temor a salir de los esquemas de clases tradicionales y métodos de enseñanza, no con ello pretendiendo decir que los métodos antiguos sean menos eficaces que los que se pueden trabajar mediante herramientas tecnológicas, pero si valdría la pena explorar nuevas formas mediante este tipo de herramientas, para desde el conocimiento práctico poder asumir posturas reales.
Del mismo modo, es importante comprender como los niños y jóvenes de esta generación se encuentran inmersos permanentemente por medios de comunicación y tecnología que permean su cotidianidad, y pensar que la escuela como agente de formación se aísle de ellos, resulta un poco incoherente, pues es función de la educación seducir a los escolares con propuestas pedagógicas novedosas y de impacto, que los jóvenes entiendan que lo que se aprende en las aulas debe ser un arma para desenvolverse en los diversos escenarios tanto de la vida académica, como laboral y social.
1. Promover en la Institución Educativa Emiliano Restrepo Echavarría, las prácticas pedagógicas articuladas con el uso consiente y académico del material tecnológico con el que ella cuenta mediante su visibilizándolo en las planeaciones de las distintas áreas, logrando impactar su contexto inmediato municipal y la vida cotidiana de su comunidad educativa, docentes, estudiantes y padres de familia.
2. Continuar accediendo al de uso de las TIC que están al alcance de la Institución Educativa Emiliano Restrepo Echavarría, mediante la conformación el equipo líder de gestión tecnológica, que oriente la apropiación y participación docente-estudiante en todos los escenarios de intervención tecnológica.
3. Lograr la utilización constante, permanente y útil del material tecnológico existente en la Institución Educativa Emiliano Restrepo Echavarría articulando su implementación en todas las áreas del conocimiento y los currículos institucionales.
El proyecto a su vez también requiere de una evaluación del impacto de su implementación el cual tendrá como derrotero los siguientes ítems de control y seguimiento.
1. Medir el impacto de la socialización de la propuesta con los docentes mediante un cuestionario que permita obtener información sobre la visión de los profesores frente a la integración permanente del material tecnológico.
2. Realizar actas de encuentros y reuniones en donde se especifique cuáles han sido los componentes nuevos dentro de la planeación que hagan referencia al uso de material tecnológico.
3. Ir dejando evidencia física y fotográfica de las actividades en donde se evidencie la integración curricular con el material tecnológico.
4. Realizar encuentros bimensuales entre el equipo líder y los docentes por áreas, con el fin de apoyar el proceso, recibir comentarios sobre los aciertos y dificultades de la integración curricular y el material tecnológico, debe quedar acta.
5. Realizar un cierre de proyecto al final del año escolar donde se socialicen los resultados de aprendizaje tanto de estudiantes como de docentes.
6. Realizar un informe escrito que contemple oportunidades de mejoramiento de acuerdo con los resultados obtenido.
7. Realizar toma de registro fotográfico y audiovisual de las actividades realizadas.
AMBIENTE DE ENSEÑANZA PRESENCIAL DE UNA CLASE DE LENGUAJE PARA EL GRADO 5°.
ACTIVIDAD INTEGRA
Institución educativa: _EMILIANO RESTREPO ECHAVARRIA Asignatura: __Lengua Castellana_
Curso: 5° ____
Propósito de aprendizaje: Establecer en el aula la relación e importancia del uso consiente de la escritura para una comunicación asertiva, haciendo uso de ejemplos de la cotidianidad de las redes sociales más usadas en el contexto de la comunidad educativa José Antonio Galán.
Estándar de competencia a desarrollar: Selecciono el léxico apropiado y acomodo mi estilo al plan de exposición así como al contexto comunicativo. (Contexto de la red social de Whatsapp)
Fecha
|
Fases
|
Temas
|
Actividades
|
Recursos
|
Tiempo
|
14 de mayo de 2017
|
Inicio
|
Presentación de la agenda de
trabajo y objetivos de aprendizaje.
|
-La docente lleva la agenda de
trabajo y el propósito de la clase o la escribe en el tablero para que todos
la ven y se pueda hacer un seguimiento y control del cada momento a realizar.
Ejemplo:
1. Saludo y presentación de la
agenda y propósito de la clase.
2. organización por grupos de
aprendizaje cooperativo.
3. Asignación de roles al
interior de los grupos.
4. Entrega de guias e
instrucciones.
5. Discusión sobre formas de
expresión en redes.
6. Actividad práctica.
|
Docentes,
estudiantes grado 5°, tablero, marcador.
|
10 minutos
|
Desarrollo
|
Organización de los grupos de
aprendizaje cooperativo.
-Entrega de guias e
instrucciones.
-Discusión sobre formas de
expresión en redes.
-Actividad práctica.
|
La docente orienta a que los
estudiantes se organicen en grupos de cuatro estudiantes, siendo la maestra
quien asigne cada niño a cada grupo. Posterior a ello asigna a cada niño un
rol específico que debe desarrollar durante toda la actividad, dicha explicación
la hace usando una presentación corta de PowerPoint. Ejemplo
1. Monitor encargado del
tiempo.
2. Monitor encargado de leer el
material.
3. Monitor de encargado de
parafrasear las orientaciones de la profe y el material.
4. Monitor encargado de socializar
las ideas en público.
-La docente llama al monitor
encargado de materiales y le entrega las orientaciones a realizar por medio
de una guia que se le entregará a cada estudiante.
-Los monitores de materiales
deben llegar al grupo y leer a sus compañeros las guías.
-Posterior a ello el monitor de
parafraseo debe decir con sus palabras lo que leyó el compañero, intentando
explicarles a los compañeros.
-En la guía de trabaja se
encuentra pantallazo de tres tipos de conversaciones de whatsapp, en donde se
presentan algunas inconsistencias que son las que se trabajarán. En los
grupos los niños deben leerlas e intentar encerrar los errores que consideren
dificulta la comprensión del mensaje.
-La docente proyectará en el tv
inteligente las imágenes de pantallazo de whatsapp que entregó en el material
de trabajo, con el fin de visibilizar para todos las conversaciones y
analizar entre el grupo general los errores encontrados, que
impiden que los mensajes se comprendan de forma apropiada. Allí deben surgir
aportes de los niños relacionados con el uso correcto de normas ortográficas,
signos de puntuación, pregunta y exclamación. Al igual como el tono apropiado
para referirse a cada persona según el tipo de relación comunicativa.
- Luego los niños cada uno en
su material de trabajo deben reorganizar los mensajes de tal manera que se
puedan comprender mejor, deben reescribirlos de forma adecuada y compartir al
interior de los grupos las correcciones realizadas.
|
PowerPoint
Tarjetas con roles cada niño.
Guia de trabajo
-Pantallazos de mensajes de
whatsapp
-TV inteligente
-Programa de Publisher.
-Guia de trabajo
|
10 minutos
15 minutos
-15 minutos
-10 minutos
|
|
Cierre - Tarea
|
Socialización del trabajo.
-Evaluación del trabajo.
|
El monitor encargado de la
socialización escora uno de los trabajos de su grupo, el que considere más
completa y la socializará a sus compañeros, haciendo lectura adecuada del
mensaje y diciendo cuales fueron las correcciones. Los hará usando micrófono.
Si Algún compañero de su grupo le puede ayudar o complementar los puede
hacer.
Una vez terminada la actividad,
la docente retomará el objetivo de aprendizaje y la agenda de trabajo para
evaluar su jornada. Recogerá las actividades de cada estudiante y hará una
evaluación de la disciplina y los roles de aprendizaje cooperativo.
|
-Micrófono y sonido.
|
10 min
10 min
|
Comentarios
Publicar un comentario